El colegio rural agrupado (CRA) de Lozoyuela tiene edificios escolares en 3 municipios: Lozoyuela como sede central, El Berrueco y Montejo de la Sierra, todos ellos ubicados en la sierra norte de la Comunidad de Madrid y somos comunidad de aprendizaje (CdA) desde el curso 2013-2014. Implementamos todas las Actuaciones Educativas de Éxito (AEE)1, que garantizan la mejora de la convivencia y los aprendizajes de todo el alumnado independientemente del contexto en el que se apliquen, ya que su transferencia y universalidad están avaladas por la comunidad
científica internacional (Flecha, 2015; Included, 2011). El paradigma didáctico del centro se articula con un sencillo criterio pedagógico: aplicar en las aulas sólo prácticas basadas en evidencias científicas de impacto social (ECIS). Es ya un sueño hecho realidad que nos identifica y define como comunidad educativa. Esto nos ha hecho crecer y mejorar en todos los aspectos, acercando a nuestra zona rural las más altas expectativas, el éxito educativo y la transformación del entorno.
En el curso 2017-2018 comenzamos a implementar el Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos (MDPRC). Es el único modelo de convivencia que es preventivo y comunitario. Trata de solucionar los problemas incluso mucho antes de que aparezcan (Flecha & García, 2007). Es un modelo de convivencia dialógico y científico que tiene cuatro ejes; 1. Diálogo, participación y consenso comunitario sobre las normas de convivencia de la escuela; 2. Tolerancia cero a cualquier tipo de violencia; 3. Bystander intervention; y 4. Estrategias de socialización preventiva (Duque et al.,
2021). A lo largo de estos años hemos podido comprobar destacados avances alrededor de estas cuatro aristas que han aportado múltiples ventajas tanto a nivel personal como social.
1. La apertura de espacios seguros de diálogo, la toma de responsabilidad, el protagonismo y participación comunitaria en su conjunto, especialmente del alumnado, sobre los conflictos escolares ha generado un debate dialógico y un consenso unánime sobre las principales normas de convivencia
de la escuela. El mensaje común “nos cuidamos, nos ayudamos y nos protegemos” ha consolidado un rechazo colectivo a cualquier tipo de daño superando su banalización. Se han empoderado enormemente las acciones amables y de cuidado en todo el CRA reflejándose en varias normas colectivas; “si me hablas con cuidado y con un tono adecuado y me escuchas, me siento fenomenal y me quedo a tu lado”, “me gusta que me hables y me trates siempre bien” o “si me tratas con respeto llegaremos a un acuerdo”, con trascendencia e impacto en los lugares de acción de la infancia como parques, polideportivos, centros culturales y casas de la juventud.
2. Seguimos trabajando en comunidad para conseguir que el CRA se afiance como un centro educativo de violencia 0 desde los 0 años, garantizando el verdadero bienestar de la infancia en todo nuestro entorno y zona de influencia.
3. El modelo dialógico de convivencia ha supuesto una interiorización sobre la responsabilidad, individual y del grupo de pares, en situaciones de violencia provocando la intervención upstander (García-Yeste & García-Carrión, 2022). Desde Educación Infantil se impulsa el Club de Valientes de Violencia 0 (CVV0), para que las personas valientes siempre actúen, rompan el silencio y paren la violencia protegiendo a las víctimas y a las personas que las defienden (Roca et al., 2021).
4. Con el MDPRC no se acepta ni se minimiza ningún tipo de coacción, amenaza o presión en los círculos relacionales asegurando unas amistades de calidad que son protectoras y beneficiosas para la salud (Racionero, 2018). En el CRA se prefieren elecciones siempre libres y exentas de violencia como motor de socialización para unas relaciones e interacciones igualitarias y atractivas, así como preventivas de otras formas de violencia, en especial la violencia de género (VG) (Flecha et al., 2010; Flecha, 2021).
Con el MDPRC, nos hemos dado cuenta de que es clave generar, tanto en los claustros como en las comunidades educativas, reflexión y debate dialógico sobre la progresiva popularidad de la violencia relacional, ya que el impulso de un clima escolar positivo reduce el fracaso y aumenta el rendimiento (Dayli et al., 2020). Asimismo, en el CRA de Lozoyuela estamos fomentando la participación comunitaria y científica en la escuela para, en base a ECIS, superar y vencer la creciente trivialización de la violencia en la sociedad y en los centros educativos, además de conseguir máximos aprendizajes y resultados académicos para 1. https://comunidadesdeaprendizaje.net/actuaciones-de-exito/ todos y todas.
Referencias
Daily, S. M., Mann, M. J., Lilly, C. L., Dyer, A. M., Smith, M. L., & Kristjansson, A. L. (2020). School climate as an intervention to reduce academic failure and educate the whole child: a longitudinal study. Journal of School Health, 90(3), 182-193.
Duque, E. , Carbonell, S., de Botton, L. & Roca-Campos, E. (2021) Creating Learning Environments Free of Violence in Special Education Through the Dialogic Model of Prevention and Resolution of Conflicts. Frontiers Psychology, 820.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.662831
Flecha, A., Melgar Alcantud, P., Oliver, E., & Pulido, C. (2010). Socialización preventiva en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1) 89-100.
Flecha, R. (2021). Second-Order Sexual Harassment: Violence Against the Silence Breakers Who Support the Victims. Violence Against Women, 27(11), 1980-1999. https://doi.org/10.1177/
1077801220975495
Flecha, R. (2015). Successful Educational Action for Inclusion and Social Cohesion in Europe. Springer Publishing Company.
Flecha, R., & García-Yeste, C. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 72-76.
García Yeste, C., & García Carrión, R. (2022). Aprendizaje dialógico y convivencia escolar. Guía para las escuelas. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
https://sede.educacion.gob.es /publiventa /aprendizaje-dialogico-y-convivencia-escolar-guia-para-las-escuelas/convivenciaescolar/26594
INCLUD-ED Consortium. (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. ONU (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de la Naciones Unidas. http://www.nu. org.bo/ objetivos-dedesarrollo-
sostenible-ods
Racionero-Plaza, S. (2018). Relaciones humanas de calidad como contexto de salud y libertad. Revista de Fomento Social, 43-63.
Roca-Campos, E., Duque, E., Ríos, O., & Ramis-Salas, M. (2021). The Zero Violence Brave Club: a successful intervention to prevent and address bullying in schools. Frontiers in Psychiatry, 855.
Deja un comentario