Transformación sociocultural y educación ético-cívica

Pedro Badía Consejo de redacción de INNOVAMOS
Pedro Badía
Consejo de redacción
de INNOVAMOS

Miño-Dávila Editores presentó en el Congreso de Pedagogía Crítica celebrado en Madrid, los días 27 y 28 de septiembre de 2024 el primer tomo del libro Transformación sociocultural y educación ético-cívica. Un paradigma global de Educación Básica y su desarrollo ético de José Domínguez. Edición que ha sido posible por la colaboración de los MRP y las Federaciones de Enseñanza de
CCOO de Madrid y Estatal.

Este primer tomo de los escritos inéditos de José Domínguez consta de once capítulos, un epílogo y referencias bibliográficas, y su contenido ha sido trabajado para la edición de Miño-Dávila Editores por un grupo de amigos y amigas de José Domínguez, Pepe para quienes le tratamos y admiramos, pertenecientes a los MRP, entre otros y otras Julio Rogero, Charo Hernández, Adrián Valle, sin cuyo trabajo este primer tomo y el segundo, que está a punto de salir, no hubiese sido posible. Son 344 páginas ricas en ideas novedosas, de una riqueza intelectual y un rigor en sus argumentos poco habitual en los tiempos, ruidosos y frívolos, que vivimos.

El autor

La obra de José Domínguez es el fruto de una larga vida marcada por las dudas, los interrogantes, las búsquedas y los cambios de mentalidad que se van fraguando a lo largo de los años. Es, sin duda, una vida de descubrimientos que le ha permitido construir un pensamiento sólido y alternativo al paradigma global dominante para las generaciones venideras.

Pepe nació en 1932 en una República recién surgida que llenó de ilusión y futuro a los desposeídos y desposeídas de España y de temor a las élites dominantes representadas por Ejército y los grandes y ricos terratenientes e industriales. Estamentos que desde el primer momento optaron por propiciar
un baño de sangre antes de ceder derechos y riquezas a un pueblo mayoritariamente analfabeto y pobre. Sus primeros años se desarrollan en un pueblo de la zona republicana de Granada, próximo al frente de guerra. A los 12 años ingresa en el Seminario Diocesano de Granada, asimilando profundamente las esencias del Nacionalcatolicismo. En el curso 1949- 1950 viaja a Bélgica para iniciar sus estudios de Filosofía, su mundo mental se desmorona al escuchar las primeras críticas al franquismo por exiliados españoles e intelectuales belgas, ante las cuales no tenía respuesta. “Cargado de interrogantes, sin respuesta empecé a vivir un proceso personal de dudas, incertidumbres y perplejidades, ampliado a las décadas siguientes, en el que sigo inmerso después de setenta años” (José Domínguez). En la década de los cincuenta, ya en España, se incorpora a los Grupos de Jesús Obrero, convirtiéndose la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) en el campo de acción para la militancia política, social y educativa, se afilia a la UGT, participa activamente en el colectivo Lorenzo Luzuriaga y termina encontrando su casa, en los últimos años de vida, en los MRP (Movimientos de Renovación Pedagógica).

Entre 2011 y 2013 hace los cursos de doctorado y en 2016 presenta su tesis doctoral Formación inicial de un cuerpo único de educadoras y educadores para una educación básica unitaria, holística, universal y emancipadora: un grado común y másteres especializados. La defiende en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y obtiene cum laude.

Una obra inédita en dos tomos

Pocos días antes de fallecer, en 2022, recibo la llamada de Pepe, y me comenta que tiene unos textos inéditos que querría publicar. Me pongo en marcha y Transformación sociocultural y educación ético-cívica. Tomo I es hoy una realidad. Una obra póstuma del autor que recoge textos inéditos de uno de los intelectuales españoles más prolífero, original y certero en los análisis y propuestas sobre la actividad educativa, “esencialmente ética”, en una sociedad decadente, y cada vez más desigual, construida sobre la fe en un capitalismo salvaje, de “producción y consumo” y un “ateísmo ético” que nos sitúa en un feudalismo económico y tecnológico como no han conocido otras épocas: la tecnología de la mano de la barbarie.

El compromiso de las personas con las “otras”, la sociedad y el planeta tierra cristaliza en la educación que, como ha escrito repetidamente José Domínguez, no deja de ser una actividad esencialmente ética. Y es la educación la palanca que debe impulsar el cambio la “metamorfosis ética” que exigen
los tiempos actuales para construir un futuro más humano. “Necesitamos desarrollar un paradigma educativo holístico, alternativo al paradigma instruccionista actual, y un paradigma curricular alternativo al paradigma vigente concebido como sistema de asignaturas. La praxis ético-educativa, basada en la ÉTICA emergente, debe impulsar una praxis éticopolítica, una praxis ético-económica, una praxis ético-ecológica, una praxis ético social y una praxis ético-humanista” (José Domínguez). Estamos justo en el centro del pensamiento de un intelectual que intenta, siempre, no dejar
ningún cabo suelto del proyecto humanista que teoriza.

¿Por qué este paradigma educativo holístico? Para José Domínguez el mundo cultural que hemos construido los humanos está en ruina: “padece una crisis estructural, sistémica, global, planetaria, multidimensional”, de ahí que la respuesta tiene que tener la suficiente hondura y amplitud como para hacer frente a todos y cada uno de los elementos sobre los que se ha construido “el Modo Capitalista de producción y consumo”.

La educación como actividad ética es una idea esencial en la construcción del discurso socioeducativo de Pepe Domínguez. En el capítulo X, “La actividad educativa es una actividad esencialmente ética” destaca la importancia de una praxis “ético-económica” “al servicio de la ética, la economía,
la política, las ciencias y las tecnologías”.

En el mismo capítulo afina la idea de la educación como un proyecto ético, que se va construyendo como una Ética en tres dimensiones fundamentales: Antropoética, Bioética y Ecoéticas. “Desde ella es necesario hacer una valoración de la crítica de la crisis ecológica descrita por las Ciencias Naturales de las crisis sociales y humanitarias descritas por las Ciencias Sociales. La educación como actividad ético-crítica debe apoyarse en este triple análisis.”

Y, además debe estar construida con la idea de ser una ciencia del hogar común natural y sociocultural. Y promover una administración éticamente correcta del mismo, es decir, una Economía ética y una política ética. Ética y política están en retroceso en una sociedad que se ha replegado sobre si misma. Y unos sistemas educativos donde se imponen, cada vez más, los objetivos de clase social y económicos. Pero hay que recordar que ni la “ética comercial” ni el mercado sitúan la igualdad y la justicia social por
encima del lucro. El compromiso social y político deben guiar el discurso de la educación pública.

Pero reivindicar la educación como una actividad esencialmente ética es reivindicarla al mismo tiempo como una actividad esencialmente política, no partidista, sino política — diálogo, debate, construir en común— porque es sobre ésta desde donde se construyen los grandes consensos que hacen posible el progreso de los sistemas educativos y el camino para sociedades más justas e igualitarias. La política también es una constante en la obra de José Domínguez.

 

José Domínguez Rodríguez (Alcázar, Granada, 1932 – Madrid, 2022). Su pensamiento crítico le ha llevado siempre a elaborar propuestas de transformación social y educativa en busca de un sistema social y educativo más justo y equitativo para el ser humano. Son numerosos sus artículos y trabajos, algunos de ellos compartidos, que junto a sus libros publicados y tesis doctoral han sabido dibujar horizontes para una acción educativa inclusiva y democrática. Su pensamiento y sus reflexiones han sido siempre coherentes con su acción social y política lo que le ha llevado a practicar una pedagogía activa como profesor de filosofía, griego y latín y a militar activamente en movimientos como la HOAC y desde los años setenta en el Movimiento de Renovación Pedagógica, Escuela Abierta, formando parte también del patronato de la Fundación Ángel Llorca y del colectivo Lorenzo Luzuriaga. Ha sido y sigue siendo un referente en el pensamiento pedagógico renovador de nuestro país.

¡Comenta!

Deja un comentario