Según los pronósticos del Foro Económico Mundial, será 2133 el año en el que se alcanzará la igualdad de ingresos entre mujeres y hombres. Hoy, en España, la brecha se sitúa entre un 23% y un 30%, según los datos de agrupaciones sindicales y de la última Encuesta de Estructura Salarial (EES).
Resulta difícil comprender estos datos en pleno siglo XXI, pero son muy claros: las mujeres cobran menos que los hombres en todas las comunidades autónomas, en todos los rangos salariales y prácticamente en todas las actividades económicas (salvo en el apartado de Industrias Extractivas, donde ellas ganaron más, aunque es un dato poco fiable, dado que el tamaño muestral es muy reducido), con diferencias de hasta más de 10.000 euros menos al año en algunos sectores, como el financiero (35.829,24 euros anuales ellas con respecto a los 46.260,67 de ellos).
Entre 2010 y 2014, el ingreso medio por año de las mujeres se incrementó apenas en 9,60 euros, mientras que el de los hombres aumentó en 247,50. Por otra parte, y según la EES, “el salario promedio anual femenino en 2014 fue el 76,7% del masculino. No obstante, esta diferencia debe matizarse en función de otras variables laborales (tipo de contrato, jornada, ocupación, antigüedad, etc.) que inciden de forma importante”.
Según CCOO, el salario medio de las mujeres debería incrementarse hasta en un 30% para alcanzar al de los hombres, o ellas tendrían que trabajar 109 días más al año para que su ingreso promedio se equiparase al masculino. Así, desde UGT calculan que las trabajadoras dejan de percibir un total de 47.000 millones de euros cada año en España, que sería la cifra necesaria para cerrar la brecha.
Indicadores
Tal como destaca la EES, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), “el indicador estructural brecha salarial entre mujeres y hombres, cuya definición está armonizada en todos los países de la UE y que utiliza la ganancia ordinaria por hora trabajada como base de la comparación salarial entre sexos”, se situó en el 14,0% en 2014 (en 2010 estaba en el 15,3%).
La ganancia media de los hombres (25.727,24 euros) aumentó un 0,2% respecto a los datos de 2013. En tanto, la de ellas (19.744,82 euros) creció un 1,2%. Sin embargo, es importante destacar que las trabajadoras que ganaron menos de 15.000 euros anuales fueron muchas más. “A partir de esta cifra, el número de mujeres siempre fue inferior al de hombres en todos los niveles salariales superiores”, sostiene la EES. Y añade que “en 2014, un 12,9% de asalariados percibían una ganancia por hora por debajo de los 2/3 de la ganancia mediana por hora (low pay rate). De este total de asalariados, el 63,8% fueron mujeres”.
Por comunidades autónomas, las que mayor diferencia presentan entre el salario medio anual que reciben mujeres y hombres, siendo inferior para ellas en todos los territorios, son Navarra (29,65%), Cataluña (25,96%) y País Vasco (23,96%); y, las que menos, Ceuta y Melilla (8,7%), Canarias (11,8%) y Extremadura (16,4%).
Y esta situación se repite en otros países, independientemente también de los estudios alcanzados. Así, a pesar de que las mujeres representan la mayor parte de los estudiantes universitarios matriculados en 97 países, solo son mayoría en puestos cualificados en 68 de ellos, y en posiciones de liderazgo, en muchos menos (apenas en cuatro), según el Informe Global de la Brecha de Género de 2015, publicado por el Foro Económico Mundial.
Por eso no podemos seguir esperando para solventar esta situación, y mucho menos hasta que pasen otros 116 años. Tal como reclama CCOO, es necesario un cambio de modelo productivo y actuar decididamente para acabar con la segregación laboral por razón de género; y hay que crear empleo de calidad, impulsar la contratación indefinida y establecer planes de igualdad para detectar y corregir la brecha salarial en España.
Deja un comentario