Las sociedades dan diferentes sentidos al pasado, tanto sobre aquello que recuerdan, honran o rememoran como también sobre lo que silencian y lo que pretenden ocultar y olvidar.
La memoria nunca es definitiva. La Guerra Civil y el franquismo han tenido y tienen representaciones sociales, sentidos y significados diferentes según la generación, el género, la clase social y las regiones. Sin duda, el pasado no es algo clausurado e inerte, sino una cosa que vuelve una y otra vez de diferentes maneras.
El franquismo ha marcado a fuego nuestra sociedad. Muchas características, particularidades y problemas que, incluso hoy se presentan en España, no se pueden explicar sin el franquismo. Sus consecuencias siguen estando silenciadas y poco investigadas, debido a, sobre todo, disputas, ocultamientos, luchas políticas, relaciones de poder y a decisiones políticas tendentes a obstaculizar la tarea de recuperación y conservación de la memoria.
Somos conscientes de que hay intereses que alimentan la guerra y el odio que, además, son más potentes que la memoria y la cultura de la paz que intenta acabar con la violencia y la rememora con el objetivo que el conocimiento y su rescate sirvan para que la ciudadanía aspire a la paz, para que Nunca Más se repitan hechos de esta naturaleza y gravedad en nuestra sociedad.
La paz no es simplemente la ausencia de guerra, sino las formas de afrontar el pasado y de nuestra capacidad de superar y transformar los conflictos en aprendizajes, en oportunidades para el encuentro, la comunicación, estando siempre alertas y siendo implacables en la tarea de transformación de la cultura de la violencia en la cultura de la paz, tan necesaria en la sociedad actual.
Explicaré una experiencia única e innovadora de llevar a las aulas de ESO y Bachillerato un proyecto para enseñar y de recuperar colectivamente la memoria y de educar para la paz, también hablaré de sus resultados y de su impacto social.
El taller «Recuperemos juntos la memoria de nuestra comarca» es una empresa creativa que se propone repensar desde el ámbito local el régimen franquista no como algo del pasado ni como una cuestión extraordinaria que ha afectado algunas familias y a otras no, sino como una experiencia colectiva y transversal que nos marcó como sociedad y como individuos a todos, incluso a los que no existíamos entonces.
Surge de la extraordinaria experiencia antropológica y pedagógica piloto de recuperación de la memoria del curso 2017-2018 con el alumnado y el profesorado del IES Castell del Quer de Prats de Lluçanès, Barcelona, que contó con el apoyo del instituto, el Ayuntamiento, donde han participado alumnos y profesores, la Concejalía y la Secretaría de Educación del Ayuntamiento y donantes de memoria; una experiencia extraordinaria, pionera, humana y social, de absoluta actualidad en España. Al año siguiente del taller, el IES Castell del Quer participó en el Proyecto Europeo ERASMUS + de Memoria Histórica con alumnado de República Checa y de Italia.
El proyecto se estructura en torno a dos imperativos que son los ejes: el primero consiste a investigar y recuperar la memoria de forma urgente, como imperativo de recuperación de memorias que están en peligro de extinción, y el segundo es el imperativo pedagógico de la memoria. El proyecto une ambos imperativos y la memoria se recupera de forma intergeneracional y colectiva, generando un efecto de bola de nieve a nivel pedagógico y social. Es didáctico, educativo y de investigación, con el alumnado investigamos y documentamos la heterogeneidad que caracteriza la memoria. Acercamos individuos y grupos valorando el patrimonio memorial local, por lo cual se trata de un taller de un incalculable valor pedagógico, histórico, antropológico, personal, cultural, social y emocional.
Se desarrolla en 20 horas y se basa en una secuencia de 5 unidades didácticas en las cuales se realiza un acercamiento teórico metodológico y etnográfico. Se trabajan conceptos como memoria, historia, impunidad, golpe de estado, Derechos Humanos, justicia, violencia, dictadura, víctimas, etc.
Cuando recurrimos a fuentes como la historia y, sobre todo, cuando apelamos a la memoria de hechos no muy alejados en el tiempo, muchas veces advertimos que no solo hablamos de circunstancias y de hechos del pasado, sino que también se trata de nuestras familias, nuestros vecinos, recordamos nuestros antepasados, nos acercamos a sus proyectos de vida (algunas veces logrados, otros truncados), pensamos en quienes somos hoy, en sus trayectorias, el camino recorrido, en nuestro territorio, nuestro pasado y nuestra identidad.
El objetivo es que se recupere la memoria de quienes vivieron en aquellos tiempos y que se conozcan las versiones alternativas y silenciadas, para despertar el interés, sensibilizar y promover el pensamiento crítico, la participación activa, construir redes, acercar colectivos y generaciones que no acostumbran a trabajar conjuntamente, hacerlas dialogar, construir nuevos espacios de aprendizaje, reflexión, discusión y producción, defender la igualdad, los derechos humanos y la cultura de la paz, una paz sin miedo, sin amenazas, silencios ni censuras, un paz verdadera y duradera y construida colectivamente.
Se trabajan los ejes esenciales por profundizar en los conflictos, recuperar la memoria, fomentar la dignificación de las personas, las familias y los grupos que han sufrido persecuciones por razones políticas, ideológicas, el rechazo a la violencia y a los regímenes que la practicaron y/o practican, fomentando principios básicos para la construcción y la práctica transversal, humana y colectiva de la paz.
Consideramos fundamental que los jóvenes puedan reconocer el papel de los mayores, como personajes históricos y políticos; analizar, explicar y divulgar el papel de la mujer y describir el tratamiento que recibió durante el franquismo; identificar las huellas de ciertos acontecimientos actuales en este pasado.
También se proporcionan los conocimientos para hacer guiones para que realicen entrevistas y que entre todos recuperemos la memoria.
Además, se obtuvieron numerosos reconocimientos y premios sin precedentes en un trabajo de estas características:
- 2020: Primer Premio en el MSchools Student Awards con el proyecto Els Infants de la Guerra.
- 2021: Primer Premio del Concurso MSchools Student Awards 2021: Los tres proyectos han ganado el concurso: Memòries de l’exili i repressió; Evolució de la terra en els últims anys; Fem una volt@ per l’arquitectura de Batea.
El taller suma a las nuevas generaciones en el proceso de recuperación de la memoria local. Se propone generar una aproximación al pasado de manera real, tangible, un contacto directo donde todos y todas de forma conjunta, múltiple, sinfónica (y contradictoria, ¿por qué no?), nos adentramos en los aspectos estructurales y transversales de nuestra sociedad y de nuestra identidad, abordando la dimensión pedagógica y la dimensión política de la paz y la memoria.
Un emprendimiento donde reconstruimos colectivamente un estado de la cuestión en función de las coordenadas sociopolíticas actuales.
Estamos abriendo nuevos horizontes, sumergiéndonos en territorios desconocidos de nuestra historia, de nuestra sociedad y de nosotros mismos.
Se promueve el diálogo intergeneracional, en que el aprendizaje de nuestra historia y la recuperación de la memoria se realizan como un proceso dinámico, transformativo, en constante desarrollo y construcción que, a su vez, nos sumerge en los aspectos estructurales y transversales de nuestra sociedad.
Un tema que confronta temporalidades y representaciones muy diferentes, facilitando la comprensión de un tiempo no ya uniforme y lineal, sino desde la multiplicidad temporal y la heterogeneidad que caracteriza la memoria.
Evidentemente se trata de un proyecto que, a pesar de parecer sencillo, es todo un reto y una oportunidad para favorecer la apertura a las posibilidades de transformaciones sociales profundas, comprometernos en la formación de ciudadanos con conciencia crítica, histórica, puesto que formula nuevas formas de afrontar el pasado para construir una sociedad con valores y éticas democráticas, centrada en la cultura de la paz, la igualdad, el feminismo, la democracia, los derechos humanos y el rechazo de la violencia,
Las acciones destinadas a la recuperación de la memoria, a la educación para la paz y la no-violencia demuestran en la práctica que la paz es una construcción humana, transversal, solidaria y colectiva, que es lo que en definitiva realizamos en este proyecto.
-
María Julieta Olaso es también profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona y en la Universitat Oberta de Catalunya, autora del libro La represión y las luchas por la memoria en Argentina y España, y de numerosos artículos en revistas y libros científicos. Directora del documental A pie de fosa: género y memoria de la represión, Premio del Público en CINEFEM 8, entre otros reconocimientos.
Deja un comentario