La importancia de la salud mental en la educación

Encarnación Pizarro Pariente Secretaria de salud laboral, medio ambiente y formación para el empleo de la Federación de Enseñanza de CCOO
Encarnación Pizarro Pariente Secretaria de salud laboral, medio ambiente y formación para el empleo de la Federación de Enseñanza de CCOO
Encarnación Pizarro ParienteSecretaria de salud laboral, medio ambiente y formación para el empleo de la Federación de Enseñanza de CCOO
Encarnación Pizarro Pariente
Secretaria de salud laboral, medio ambiente
y formación para el empleo de
la Federación de Enseñanza de CCOO

Según la OMS, “en 2019, una de cada ocho personas en el mundo (lo que equivale a 970 millones de personas) padecían un trastorno mental, 301 millones de personas sufrían un trastorno de ansiedad, entre ellos 58 millones de niños y adolescentes y 280 millones de personas padecían depresión, entre ellos 23 millones de niños y adolescentes.”

En España, UNICEF afirma que uno de cada cinco menores de entre 10 y 18 años sufre algún tipo de problema de salud mental diagnosticado (20,8%). Lo que sitúa a España como el país europeo con mayor prevalencia diagnosticada de problemas de salud mental en menores. A su vez, se calcula que el 3,6% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 4,6% de los de 15 a 19 años padece un trastorno de ansiedad. También se calcula que el 1,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen depresión. Según la Asociación Española de Pediatría, la pandemia ha provocado un aumento de hasta el 47% en los trastornos de salud mental. Por otro lado, los casos de ansiedad y depresión y los diagnósticos de TDAH se han multiplicado por tres o cuatro en 2019 y los comportamientos suicidas han aumentado hasta un 55%.

Si nos fijamos en las personas trabajadoras de la enseñanza, el Barómetro internacional de la salud y del bienestar del personal de la educación Informe internacional | I-BEST 2023 ofrece unos datos muy alarmantes: para el 50% de las personas que trabajan en el ámbito educativo el trabajo es estresante o muy estresante, el 84% no se siente reconocido ni valorado, el 25% ha sido víctima de violencia y el 44% ha sido testigo de violencia. Desde un marco cualitativo, el informe La salud mental en la educación de la Fundación 1º de Mayo de CCOO llama la atención sobre la necesidad de formar a los y las docentes en educación emocional.

Ante esta panorámica se ponen de manifiesto varias cuestiones: en primer lugar, el cuidado de la salud mental es uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos las sociedades contemporáneas a nivel global. En segundo lugar, es urgente poner el foco en todo lo concerniente a la salud mental de la comunidad educativa. Un tercer aspecto a tener en cuenta es la interdependencia entre el ecosistema que configura a la comunidad educativa lo que obliga a que todas las iniciativas que se aborden se planteen desde la transversalidad. Si no se realiza un enfoque integral la respuesta será insuficiente y, por lo tanto, ineficaz. Otro aspecto básico está relacionado con la necesidad de avanzar en la concienciación social y la superación de la estigmatización de los problemas de salud mental.

La salud mental y los riesgos psicosociales

La exposición a riesgos psicosociales en el entorno laboral condiciona nuestra salud mental. Si prevenimos los riesgos estaremos protegiendo la salud y bienestar emocional de las personas trabajadoras de la enseñanza (docentes y personal de apoyo educativo).

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) define los riesgos psicosociales como «las condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que se
presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador”.

Esta exposición se ha identificado como una de las causas más relevantes de incapacitaciones laborales por motivos de salud y es uno de los factores más importantes de enfermedades cardiovasculares, depresiones y trastornos músculo-esqueléticos entre muchos otros trastornos de salud.

Los riesgos psicosociales son la principal causa de deterioro de la salud en el sector educativo, según diversos estudios, aunque, paradójicamente, existe una gran infradeclaración de este tipo de patologías, por lo que la mayoría de las veces no se llega a establecer una relación directa entre estas enfermedades psicosociales y su evidente origen laboral, con claras consecuencias en el funcionamiento de los centros y los derechos de las personas trabajadoras.

Las brechas de clase y género: riesgos para la salud mental

En 2019, el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) publicó el informe Exposiciones psicosociales laborales en España: una mirada de clase y de género en el que establece la relación entre la organización del trabajo y los efectos que ésta tiene en la salud de las personas trabajadoras.

Según el informe, los riegos se centran en exigencias psicológicas, conflictos trabajo-vida, control sobre el trabajo y las oportunidades para desarrollar sus habilidades, apoyo social de compañeros y de superiores, reconocimiento, estabilidad, justicia y confianza.

Las nuevas tecnologías: oportunidades arriesgadas

La creación de entornos digitales seguros junto con la protección de los derechos digitales, tanto del alumnado como del personal educativo, son dos objetivos prioritarios de cara al uso saludable de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo.

Se trata de aprovechar las oportunidades educativas que ofrecen las nuevas tecnologías y paralelamente prevenir los efectos no deseados (ciberacoso, grooming, adicciones…). Respecto a los profesionales educativos hay que desarrollar medidas que favorezcan la desconexión digital.

Por estas razones, se impone actuar de manera decidida con medidas ágiles para afrontar este importante desafío, destinando los recursos necesarios para prevenir y atender específicamente los problemas emocionales, los riesgos psicosociales y la salud mental.

Las administraciones educativas deben entender la importancia de aumentar significativamente las partidas presupuestarias para el tratamiento y la prevención de todos los problemas derivados de las afecciones de salud mental en el ámbito educativo. Para ello es primordial atender de manera integral a toda la comunidad educativa (profesionales, estudiantado y familias), desde una perspectiva sociocomunitaria y con coordinación entre todos los servicios públicos: el propio sistema educativo, los servicios sociales y sanitarios, con un refuerzo decidido en todos ellos.

Por otro lado, es necesario mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras de la enseñanza (docentes y personal de apoyo educativo), prestando especial atención a las sobrecargas de trabajo, la burocracia y las ratios elevadas porque estas cuestiones son algunas de las principales
causas de estrés y síndrome de burnout que genera un gran malestar emocional y desemboca en problemas cada vez más graves. Este es el primer punto donde hay que incidir, reduciendo la jornada laboral y el horario lectivo, y poniendo más recursos para repartir mejor las tareas. Es también imprescindible incrementar los recursos de la red de orientación, plantilla extra para la figura de coordinación de bienestar y los apoyos para la atención a la diversidad.

A su vez, es clave reforzar y potenciar la labor preventiva de los comités de Seguridad y Salud en el Trabajo que todas las administraciones educativas deberían tener, algo que hoy en día no es así en todo el Estado, y hacer valer y cumplir el papel que en materia de prevención le concede la actual Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales a los servicios de prevención. Y es necesaria una regulación específica de la salud laboral docente y de personal de apoyo educativo con especial atención a los riesgos psicosociales.

En definitiva, atender la salud mental de la comunidad educativa es un pasaporte hacia una sociedad saludable en el futuro.

Para más información
1. Barómetro Internacional de la Salud y del Bienestar del Personal de la Educación:
https://tinyurl.com/2x6sap63
2. Informe sobre salud mental del Instituto Educativo y Estudios Sindicales de la Fundación 1º de Mayo: https://tinyurl.com/3wp32j6x
3. Guía para mejorar la salud mental de la comunidad educativa:
https:// fe.ccoo.es/59a3422d5b3560430529683db496f209000063.pdf

¡Comenta!

Deja un comentario